En un mundo en constante evolución, el concepto de desarrollo sustentable se ha convertido en una prioridad global.
El creciente interés en la protección del medio ambiente y la equidad social ha llevado a un cambio en la forma en que entendemos el progreso y el crecimiento económico.
Ahora, más que nunca, se busca un enfoque holístico que permita satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.
En este contexto, es importante destacar que el desarrollo sustentable no se trata solo de la protección del medio ambiente, sino de un enfoque integrado que también considera los aspectos económicos y sociales.
Para lograr un desarrollo sostenible, es necesario abordar los desafíos relacionados con la eficiencia, la suficiencia y la consistencia.
La eficiencia se refiere a la necesidad de utilizar los recursos de manera más inteligente y reducir el impacto ambiental y social de la producción y el consumo.
La suficiencia, por otro lado, se enfoca en satisfacer las necesidades humanas de manera equitativa y sostenible. Finalmente, la consistencia busca asegurar que todas las políticas y prácticas relacionadas con el desarrollo sean coherentes y armonicen entre sí.
El desarrollo sustentable, entonces, es un enfoque holístico y multidimensional que busca garantizar un futuro próspero y sostenible para las generaciones presentes y futuras. Para lograr este objetivo, es necesario adoptar medidas eficientes, suficientes y consistentes en todos los aspectos del desarrollo.

La Eficiencia
Un ejemplo puntual de eficiencia en el desarrollo sostenible, es la implementación de tecnologías de energía renovable para la producción de energía. Esto quiere decir, que en lugar de depender (únicamente) de combustibles fósiles (finitos y emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero), se pueden utilizar fuentes de energía renovable, como la energía solar o la eólica, para generar energía sostenible.
Otro ejemplo de eficiencia en el desarrollo sostenible es la implementación de prácticas de producción más eficientes en la industria.
Al reducir la cantidad de energía y materiales utilizados en la producción, se puede minimizar el impacto ambiental y los costos de producción al mismo tiempo.
Las prácticas de producción eficientes pueden incluir la reutilización de materiales, la reducción del consumo de agua y la adopción de tecnologías eficientes en términos energéticos.
En términos de tecnologías eficientes, para no solo quedarnos en el concepto, pueden ser por ejemplo:
La Suficiencia
Un ejemplo de suficiencia en el desarrollo sostenible es el uso de agricultura sostenible y local. En lugar de depender de la importación de alimentos de lugares lejanos, la agricultura sostenible y local se enfoca en producir alimentos de manera equitativa y sostenible, lo que ayuda a satisfacer las necesidades de la comunidad de manera más justa.
Un ejemplo de esto es el concepto de “agricultura urbana“, que se refiere a la producción de alimentos en áreas urbanas, como jardines comunitarios, huertos/granjas urbanas.
Además de proporcionar alimentos frescos a la comunidad, la agricultura urbana también puede reducir la necesidad de transportar alimentos desde áreas rurales y, por lo tanto, reducir la huella de carbono.
Por ejemplo, algunas empresas están adoptando modelos de negocio basados en la economía circular, como el alquiler de productos en lugar de la venta de los mismos.
Esto no solo ayuda a reducir el desperdicio y la necesidad de la compra constante de nuevos bienes, sino que también permite el acceso equitativo a productos y servicios para la comunidad.
En general, la suficiencia en el desarrollo sostenible se trata de satisfacer las necesidades humanas de manera justa y equitativa.
Al enfocarnos en prácticas y tecnologías que satisfagan las necesidades humanas de manera sostenible, podemos avanzar hacia un futuro más justo y equitativo para todos.
La Consistencia
La consistencia en el desarrollo sustentable se ha convertido en un tema cada vez más importante en la sociedad actual. La idea detrás de este concepto es simple: nuestras acciones no deben favorecer a un aspecto en detrimento de los otros, sino que debemos buscar soluciones que sean equilibradas y coherentes en términos de cómo afectan la economía, el medio ambiente y la sociedad (link en inglés).
“La palabra consistencia significa coherencia, constancia, unidad. Las estrategias de consistencia tratan de reconciliar la naturaleza con la tecnología; un término alternativo es eco-efectividad. La idea detrás de este enfoque es que en los sistemas inteligentes no exista desperdicio”
En el pasado, la sociedad a menudo priorizaba la economía sobre el medio ambiente y la sociedad. Sin embargo, esta mentalidad ha comenzado a cambiar a medida que la gente se da cuenta de que no podemos ignorar los impactos negativos que nuestras acciones tienen en el medio ambiente y en las comunidades afectadas.
La consistencia en el desarrollo sustentable se trata de buscar soluciones que satisfagan las necesidades de la economía, el medio ambiente y la sociedad de manera equilibrada y justa.
Un ejemplo de consistencia en el desarrollo sostenible es la promoción de la economía circular. La economía circular busca maximizar el uso de los recursos existentes, reducir el desperdicio y fomentar la reutilización y el reciclaje de materiales.
En lugar de depender de la producción y el consumo constantes de bienes nuevos, la economía circular promueve la reutilización de bienes existentes para satisfacer las necesidades de la comunidad.
La consistencia en el desarrollo sustentable es un paso importante para crear un futuro sostenible y próspero para todos. Debemos seguir trabajando juntos para encontrar soluciones que aborden las preocupaciones económicas, ambientales y sociales de manera equilibrada y justa.
En un mundo donde se castiga el pensar distinto, en Capital Poniente fomentamos la diversidad e ideas. Las opiniones enviadas a contacto@cponiente son siempre a título personal y, afortunadamente, no siempre coinciden con la línea editorial de nuestro medio.
Síguenos en:

¿Te gustó esta nota?
Por $2.990 mensuales por 6 meses (renovable), nos permitirás seguir cubriendo notas, reportajes y denuncias en Maipú, Cerrillos, Pudahuel y Padre Hurtado.
Como suscriptor oficial, tendrás acceso a los reportajes antes de que se publiquen, un micrófono para ti en tu barrio y un asiento reservado en nuestras actividades presenciales.