Con un provocador titular, el medio local Radio Eme dio a conocer el listado de los honorarios de los asesores de concejales en Maipú.
Esto ya que, a diferencia de muchas comunas, en Maipú cada concejal tiene dispone de un monto aproximado de 2.800.000 de libre asignación para contratar asesores.
En efecto, la primera votación liderada por el actual alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, fue establecer el monto máximo legal para tales asignaciones, siendo aprobada por unanimidad de las y los concejales.
Para el analista político y profesor de historia, esta asignación es una “una interpretación extensiva y exótica de la ley. Aquí está el famoso artículo 92 bis de la ley municipal.”
La ley mencionada por Montalbán señala:
“Cada municipalidad, en concordancia con su disponibilidad financiera, deberá dotar al concejo municipal y a los concejales de los medios de apoyo, útiles y apropiados, para desarrollar debida y oportunamente las funciones y atribuciones que esta ley le confiere, atendido el número de concejales de la municipalidad”.
Sin embargo, estos “medios de apoyo” se dan generalmente en la forma de viáticos o materiales de oficina. Un ejemplo es el caso de la hermana comuna de Cerrillos, cuyos concejales no tienen asesores a su cargo.
Fue en tiempos del ex alcalde Alberto Undurraga que se instauró esta modalidad de contar con asesores personales para las y los concejales; desde entonces, es costumbre que cada concejal cuente con 2 y hasta 3 asistentes para apoyar sus labores de fiscalización.
Una tradición que se ha mantenido y que incluso fue ratificada por la misma ex alcaldesa Cathy Barriga solamente interrumpido meses antes del final de su mandato, tras alegar una “apretada de cinturón”.
El artículo publicado por Radio Eme detalle nombres y montos de cada asesor, y realiza algunos juicios sobre la idoneidad de las contrataciones.
Dentro de la lista, destaca, por ejemplo, el monto de 1.796.694 para la asesora Nicol Martínez Moreno, quien no cuenta con estudios académicos ni detalles de horarios de trabajo (y cuya calificación es solamente de estudios medios).
De un total de 21 asesores informados, casi la mitad percibe honorarios por sobre 1.000.000 de pesos.
Quizás el aspecto que más llama la atención es que ninguno acredita estudios previos ni horarios de trabajo establecidos (*).




(*) ACTUALIZACIÓN: A través de distintos recados, asesores aludidos nos han advertido que existe una glosa adicional donde se indica la “calificación profesional o formación”.
Esta descripción no siempre equivale a títulos técnicos o profesionales sino que es extensiva a oficios u ocupaciones (como el caso de Jorge Abarzúa, que se presenta como monitor de fútbol).
A continuación, complementamos la lista publicada por Radio Eme con aquellas personas que declararon alguna profesión:
ACEVEDO TAPIA CYNTHIA KATHERINA / PED. EDUCACIÓN DIFERENCIAL / 1.346.073
PINOLEO MALDONADO, FRANCISCA MARIAN / SOCIÓLOGA / 826.089
SALAS CASTRO, CECILIA ANDREA / ASISTENTE SOCIAL / 813.711
LAZO FUENTES, PEDRO AGUSTIN / INGENIERO EN ELECTRONICA / 669.802
HERNANDEZ FIGUEROA PAULA ARIELL / LICENCIADA EN CIENCIAS DE LOS RECURSOS – 700.000
VILLAR ZÚÑIGA VICTOR NICOLÁS/ LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL- 797.122
ENCINA CARRASCO, JAIME IGNACIO / LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL /813.711
CORNEJO URIBE, MONICA XIMENA / ABOGADA / 451.977
BUZETA PAVEZ, VALENTINA PAZ / LICENCIADA EN DERECHO / 982.557
FIGUEROA RIVEROS, MONICA / EDUCADORA DE PARVULO / 1.150.000
PUENTES LEON, KARINA ANGELICA / ASISTENTE SOCIAL / 1.020.000
MANSILLA BALCAZAR, JAIME CRISTIAN / PUBLICISTA / 1.150.000
El fondo del asunto: trabajo político versus funciones administrativas
Independiente de los montos, desde Captial Poniente hemos insistido en múltiples oportunidades en un problema más de fondo.
Técnicamente, la labor de un concejal es estrictamente la fiscalización de la gestión municipal. Sin embargo, el trabajo en terreno se presenta como una exigencia de los tiempos.
El problema es doble. Por una parte, no todos los concejales trabajan a tiempo completo en sus funciones, y de ahí nace la justificación de contar con asesores.
Por otra parte, existen antecedentes de duplicidad de funciones, donde la intervención de las y los concejales muchas veces duplica o interrumpe las funciones propias de la administración municipal.
Un caso emblemático es Smapa, la sanitaria municipal, cuyos dirigentes ya han expresado críticas al respecto.
Una solución esgrimida por esta redacción es que en un futuro existan concejales que puedan ser elegidos por sectores específicos de la comuna.
Esta idea pondría atajo a la ineficiencia de contar con 10 concejales recorriendo el mismo territorio, y muchas veces encontrándose atendiendo similares problemas.
Esta idea también permitiría mayor arraigo de cada concejal con un territorio en particular y no con la totalidad de una comuna tan grande e inabarcable como es Maipú.
Otra solución sería subir el sueldo de cada concejal con la exigencia de dedicación exclusiva. Sin embargo, hasta mayores reformas a la Ley Orgánica de Municipalidades, la polémica seguir{a constreñida al mero debate público.
Haz clic aquí para ver la lista completa de los sueldos.
Declaración de interés: Esta nota no ha sido pagada por un partido o candidato político, ni tampoco por una empresa privada. Nuestro compromiso como medio de comunicación es señalar con claridad cuando exista un interés comercial de por medio que sea necesario transparentar, como en el caso de los publireportajes.
¿Te gustó esta nota?
Por $2.990 mensuales por 6 meses (renovable), nos permitirás seguir cubriendo notas, reportajes y denuncias en Maipú, Cerrillos, Pudahuel y Padre Hurtado.
Como suscriptor oficial, tendrás acceso a los reportajes antes de que se publiquen, un micrófono para ti en tu barrio y un asiento reservado en nuestras actividades presenciales.