Sábado, Septiembre 23, 2023
InicioPolítica y poderLa oculta trama tras el despido del Director de Obras de Maipú...

La oculta trama tras el despido del Director de Obras de Maipú Germán Arce

Tras la destitución de Germán Arce, ex Director de Obras de la Municipalidad de Maipú, aparecen antecedentes que podrían vincular su despido a la influencia de la actual administración en la próxima contratación de 300 nuevos funcionarios de planta en la Municipalidad de Maipú. Como guinda de la torta, el reemplazante de Arce es quien firmó el plan regulador que permite la construcción de edificios en altura en el mismo terreno donde hoy Vodanovic reclama la existencia del polémico proyecto inmobiliario Pajaritos 4600.

Esta semana fue destituido de su cargo como Director de Obras de la Municipalidad de Maipú el ingeniero constructor, Germán Arce.

Tal como se ha informado en medios cercanos al gobierno de Tomás Vodanovic (Revolución Democrática), Arce fue despedido debido a un antiguo sumario que terminó fallando en su contra.

La razón de su despido es que el profesional viajó a Argentina mientras cursaba una licencia médica.

Dicha situación va contra de la normativa que impide a los funcionarios públicos salir del país mientras hacen uso de una licencia médica.

Así lo señala el Dictamen 17132-2018 del Ministerio de Salud, que sanciona el incumplimiento de reposo por viajes al extranjero:

corresponderá el rechazo del referido documento [la licencia médica], cuando el trabajador incurra en incumplimiento del reposo prescrito, no considerándose como tal, su asistencia a tratamientos ambulatorios prescritos por el profesional que extendió la licencia médica del caso, situación que deberá ser acreditada.

A este despido se suma además una querella que la Municipalidad de Maipú presentó en su contra, ya que la licencia médica habría sido revocada por la Isapre del funcionario.

Esto significa que el profesional debería reponer la remuneración recibida mientras hizo uso indebido de la licencia médica.

Arce había estado antes en el ojo del huracán cuando su nombre apareció en la lista de funcionarios con abultadas horas extras durante el gobierno del ex alcalde Christian Vittori (ex DC, hoy independiente).

En esa época, Germán Arce ejercía como director de Obras suplente de la municipalidad, obteniendo abultadas sumas de dinero por concepto de horas extras. Caso denunciado en su momento por el concejal Alejandro Almendares (Renovación Nacional).

Sin embargo, y a pesar de estos antecedentes, hay mucho más que decir sobre el despido del ingeniero.

Fuentes consultadas por este diario, confirman que el fiscal que realizó el sumario contra Arce no contaba con el grado requerido legalmente para realizar esta labor.

Esto pues el sistema público exige que una persona sea sumariada por alguien de igual o mayor jerarquía administrativa.

En el caso del Director de Obras de la Municipalidad de Maipú, hay una acotada lista de funcionarios con el grado necesario para realizar el sumario; entre ellas se encuentra el administrador municipal, el director de asesoría jurídica, el secretario municipal, entre otros funcionarios que ostentan el grado 3.

El artículo 129 del Estatuto Administrativo señala con precisión este requisito:

El fiscal deberá tener igual o mayor grado o jerarquía que el funcionario que aparezca involucrado en los hechos.

Una normativa que está respaldada por múltiples pronunciamientos de la Contraloría General de la República, como el dictamen 14.425 de 2004.

Fuentes cercanas y conocedoras del caso al interior de la municipalidad, entre las que se encuentran autoridades electas, han confirmado a Prensa Poniente que el fiscal a cargo de esta investigación no contaba con el grado igual o superior para sumariar a Arce.

Una desprolijidad que se suma a otros descuidos, como cuando la mayoría del Concejo Municipal rechazó la idea del alcalde Vodanovic de crear una Corporación de Innovación (ver nota aquí) o la disputa legal que obligó al municipio a devolver la patente de alcoholes al polémico espacio Don Oscar, y la batalla legal que actualmente tiene a la municipalidad en la Corte Suprema.

El descuido en el sumario contra Arce podría conducir a futuras alegaciones en Contraloría que, eventualmente, podrían llevar a la anulación del despido del ingeniero, así como la reincorporación del funcionario en su cargo.

Una situación que ha pasado anteriormente debido a despedidos no ajustados a norma, como fue el caso de Verónica Baquedano, quien tenía el cargo de subdirectora de Recursos Humanos en el período del ex alcalde Christian Vittori.

Baquedano ejerció ese cargo desde 2014 hasta 2017, después de lo cual fue suspendida y más tarde destituida.

Su suspensión se realizó mediante decreto alcaldicio Nº2823 y 2824 del año 2019, por “incumplimiento de sus obligaciones funcionarios, en especial, por grave infracción al principio de probidad administrativa“, en la época de la ex alcaldesa Cathy Barriga.

La salida de Baquedano fue vista por quienes la apoyan como parte de una “persecución” más amplia por parte de la administración de Cathy Barriga, situación que incluyó a más funcionarias y figuras como la ex administradora municipal, Alejandra Bustamante.

Baquedano fue finalmente reincorporada en septiembre de 2021, junto con el pago retroactivo de su sueldo mientras estuvo fuera de sus funciones. Actualmente trabaja como contadora en la Dirección de Administración y Finanzas.

Casualmente, Baquedano fue destituida por la misma causal que afecta hoy a Arce, es decir, “faltas graves a la probidad”.

Una fuente municipal del más alto nivel señaló a Prensa Poniente que, a su juicio, podrían haber razones para sospechar motivos secundarios en esta destitución.

“La sanción es desmedida al tipo de falta. No hay antecedentes previos de casos parecidos. Lo que debería haber ocurrido es que debieron enviar su caso a la Superintendencia de Seguridad Social (Suceso). Este viaje tiene más de 3 años desde que se realizó el sumario. Esto se va a judicializar, él va a volver. Después de 1 año año y medio”, nos señaló la fuente citada, solicitando reserva de identidad.

Opinión que no es compartida por el alcalde Vodanovic, ni por su círculo más cercano, para quienes la destitución de Arce era una obligación normativa irrenunciable y una deuda pendiente de la municipalidad.

Operación planta: 300 preciados cargos en juego

El Director de Obras de la Municipalidad de Maipú es integrante de la comisión que evalúa los concursos públicos para acceder a la planta municipal, el cargo más preciado del sistema público.

Esta comisión es una instancia poco conocida por los vecinos de Maipú, pero es fundamental para asignar cargos claves en la municipalidad.

Dirigentes gremiales consultados por este diario confirman que el rol de esta comisión es clave para que los alcaldes puedan dejar su influencia en la municipalidad a través de personas de su confianza en cargos de planta.

La comisión está integrada por 5 miembros, entre los que se encuentra:

  • El administrador municipal (actualmente, Jorge Córdova)
  • El director de la Dirección de Administración y Finanzas (actualmente, Ernesto Torres)
  • El Director de Obras (hace hace poco Germán Arce)
  • La Jefe o Jefa de personal (actualmente en subrogancia)
  • El Secretario Municipal (actualmente, don Ricardo Henríquez)

Esta comisión es la que evalúa a las personas que luego son enviadas en ternas para que el alcalde en ejercicio, en este caso Tomás Vodanovic, los contrate como planta.

Se calcula que este año deben ingresar unas 300 personas a la planta municipal.

Sin embargo, este proceso no se puede realizar en año político, el cual comienza en enero del 2024. Por eso la municipalidad eestá contra el tiempo para terminar los preparativos previos al concurso.

Como la comisión está compuesta por 5 integrantes, se necesitan 3 votos favorables a la administración para influir en la contratación de personas afines política o profesionalmente al gobierno de turno.

En ese escenario, el ingeniero Germán Arce era visto como una voz crítica a la conducción del alcalde Tomás Vodanovic, debido a, entre otras cosas, el choque de opiniones sobre las acciones legales contra el centro nocturno Don Oscar.

Arce alzó la voz por la eliminación de la patente de alcoholes a Espacio Don Óscar, ya que, a su juicio, la municipalidad no contaba con las atribuciones legales.

Lo mismo respecto del cierre del local por razones de seguridad, ya que esto también no estaba dentro las atribuciones de la municipalidad, sino que más bien correspondía al gobierno central en la figura de la Delegada Presidencial.

El tiempo le dio la razón a Arce, ya que la Corte Suprema ordenó a la municipalidad que se le devolviera la patente de alcoholes al controvertido centro nocturno. Patente que fue devuelta dos días antes de su cierre definitivo por la Delegación Presidencial.

Esto en medio de la disputa legal que actualmente enfrenta a la municipalidad con el dueño de Espacio Don Oscar, Pedro Acevedo, en la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema.

Un juicio que, en caso de ser ganado por el empresario, podría llevar a una millonaria indemnización que la Municipalidad de Maipú tendría pagar en compensación por daños.

Con Arce fuera de la comisión, habría un escenario más favorable para, eventualmente, presentar ternas en la línea de los intereses de la actual administración.

Incluso en un escenario hipotético donde Arce fuera restituido en su cargo, estaría fuera el tiempo suficiente para que su voto no sea considerado en el próximo proceso de concursos de planta.

Contra el tiempo

Antes de poder elegir a los nuevos 300 funcionarios de planta es necesario completar el proceso administrativo de encasillamiento y luego el escalafón de mérito

Estos procesos son clave antes de llamar a concurso público, pues sitúa a cada funcionario en su posición dentro de la municipalidad. Un trabajo de hormiga que requiere amplio conocimiento de la administración pública.

La ley N° 18.883 sobre funcionarios municipales señala que antes de modificar las plantas del personal de las municipalidades, los alcaldes “a través de un reglamento municipal, podrán fijar o modificar las plantas del personal de las municipalidades, estableciendo el número de cargos para cada planta y fijar sus grados“, proceso que comúnmente se conoce como encasillamiento.

En esto la Jefa de Personal es fundamental por dos razones: es la funcionaria encargada del encasillamiento y además cuenta con un voto en la comisión de evaluación de las futuras plantas.

El nombre para la nueva Jefa de Personal ha estado en debate , y, luego del traslado de Dominique Zaio, el cargo está siendo subrogado, sin que aún exista la persona que oficialmente asuma la jefatura.

Como publicamos anteriormente, parte de la crisis en Recursos Humanos de la Municipalidad de Maipú tuvo que ver con el atraso en el proceso de encasillamiento.

Es decir, sin encasillamiento ni escalafón de mérito, no hay concurso para nuevos puestos de planta.

Y si el concurso no se hace antes de diciembre, deberá ser aplazado hasta que llegue un nuevo alcalde o alcaldesa, pues la ley impide que haya contrataciones de planta durante año electoral, el cual comienza en enero de 2024.

De ahí la importancia que tenía Zaio, quien fue la carta que Vodanovic trajo en abril como nueva Jefa de Personal.

Militante de Revolución Democrática y esposa del ex Secpla de la Municipalidad y ex subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, Zaio asumió la jefatura de personal con la promesa de cambios en el clima laboral.

Pero sobre todo, llegó con la misión de cumplir a tiempo el proceso de encasillamiento antes de que venza el plazo legal para realizar el nuevo concurso de planta.

Una trabajo que estuvo lejos de cumplir, por lo cual fue removida.

Fuentes cercanas al proceso han confirmado a Prensa Poniente que habría una profesional cercana a la Democracia Cristiana que ya ha sido entrevistada para jefa de personal, quien además contaría con el visto bueno del diputado y ex alcalde de Maipú, Alberto Undurraga.

Se trata de una persona que tendría la experiencia y competencia para lograr el proceso y llamar a concurso antes de que venza el plazo.

Y lo más importante, contaría con la confianza del alcalde.

De no cumplirse a tiempo este proceso, la administración actual perdería el plazo para poder influir de manera más directa en la contratación de estas 300 plantas.

Guillermo Borcoski y los edificios en altura

Mientras pasa todo esto, se anunció que la persona que reemplazará a Arce en la Dirección de Obras es Guillermo Borcoski, reconocido como el arquitecto del departamento de edificación y urbanismo de la municipalidad.

Borcoski es un histórico asesor urbano de la municipalidad, quien tuvo un importante papel en la modificación del plan actual regulador que, entre otras cosas, aumentó la altura y densidad en el eje Pajaritos, permitiendo así las construcciones de altura que antes estaban prohibidas.

Construcciones que el propio alcalde Tomás Vodanovic ha rechazado públicamente en distintos medios de comunicación.

Un dato curioso es que según el actual plano regulador el sector de Avenida Pajaritos entre Providencia y Santa Elena aparece calificado como zona habitacional 8 (ZH-8), es decir, como “corredor de densidad alta en el plano regulador”.

Extracto del plan regulador donde aparece la zona ZH-8, donde hoy se emplaza el proyecto inmobiliario Pajaritos 4600

Es el mismo paño del polémico proyecto Pajaritos 4600, proyecto al que se han opuesto tenazmente vecinos de Maipú y el mismo alcalde Vodanovic.

recorte de prensa del rechazo de Vodanovic al proyecto Pajaritos 4600

Esta zona fue calificada el año 2004 como apta para construcción en altura por el plano regulador que lleva la firma Borcoski, el nuevo subrogante de la Dirección de Obras.

Guillermo Borcoski fue uno firmantes del plan regulador del 2004, tal como se ve en los documentos publicados en el Diario Oficial, donde el arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso aparece mencionado como parte del equipo ejecutor bajo la administración del ex alcalde Roberto Sepúlveda (ex UDI, actual Renovación Nacional).

El preciado cargo de planta municipal y las ironías de la vida

Es importante recordar que el cargo de planta es el estatus laboral más preciado del sistema público.

Para muchos es sinónimo de un cargo de por vida con muy bajas posibilidades de ser despedido.

Así lo afirmó el mismo alcalde Tomás Vodanovic cuando surgió la polémica por la actual Directora de Tránsito, Anaís Muñoz, quien se despachó la frase para el bronce de “asesinos, descriteriados e inculiables” (sic), refiriéndose a las Fuerzas Armadas.

Frente a las críticas, Vodanovic se excusó de poder removerla porque era funcionaria de planta, aunque igualmente instruyó un sumario en su contra.

Algo que Vodanovic omitió decir es que Muñoz ya tenía otros dos sumarios en curso, aunque por otros motivos, situación confirmada por altas fuentes municipales.

Es decir, una situación no muy distinta a la de Arce, ya que ambos compartían ser directivos de planta con sumarios en su contra, aunque con un final distinto.

El caso de Muñoz es llamativo por las dificultades que afectan al Departamento de Tránsito, que llevó recientemente a un paro de brazos caídos de funcionarios municipales.

Situación que dejó a la vista graves problemas de gestión de personal, obligando a la Municipalidad de Maipú a intervenir para negociar con los trabajadores y salir rápidamente en busca de nuevos liderazgos (ver nota).

Las vueltas de la vida quiso que Germán Arce se opusiera a que la actual Directora de Tránsito, Anaís Muñoz pasara a planta.

Como Director de Obras y miembro de la comisión, Arce estaba a favor de una funcionaria municipal con 25 años de experiencia, quien además es ingeniera en tránsito y que, para muchos, era la persona con mayor experiencia en el tema.

En esa misma partida de ascensos, junto a Anaís Muñoz, estaba el nombre de Guillermo Borkoski, quien, gracias a un decreto firmado por Vodanovic y el despido de Arce, quedó hoy a cargo de una de las jefaturas más poderosas de la municipalidad: la dirección de obras.

Será ese mismo destino, junto a la destreza de la nueva Jefa de Personal y los votos de la comisión evaluadora, los factores que definirán el destino de 300 puestos clave para el funcionamiento de la Municipalidad de Maipú en los próximos años.

Una trama a la que le queda mucho paño por cortar.

Este artículo detalla hechos que son parte de un proceso judicial en curso. Debido al principio de presunción de inocencia, existe la posibilidad de que las acusaciones o cargos aquí mencionadas sean desestimados; en cuyo caso Prensa Poniente hará las aclaraciones pertinentes.

Este reportaje es fruto de un trabajo dedicado y, en algunos casos, con muchas horas e incluso día de trabajo investigando o ganando la confianza de nuestras fuentes. Si quieres aportar más antecedente a este caso o uno similar, escríbenos confidencialmente a contacto@prensaponiente.cl

¿Te gustó esta nota?

Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.


RECOMENDACIONES

Más visitados

Recent Comments