Sabemos que lleva meses actuando como uno de los abogados querellantes en el caso ENAP/Quintero, un proceso largo que surge a partir desmayos masivos que afectaron a la comunidad costera en el histórico balneario de Quintero. Es por ello que nos atrevimos a consultarle acerca del otro caso ENAP, aquél que tiene en vilo a la comunidad maipucina.
Abogado, usted fue una de las personas que advirtió los riesgos que implica para muchos vecinos de Maipú vivir en las cercanías de una zona BLEVE, ¿en qué podrían parecerse los hechos que afectaron a la población de Quintero y los que mantienen en alerta a los vecinos que viven en el sector de El Abrazo, San Juan de Chena, incluso podría afectar a la población que a diario transita por el Camino a Melipilla?
Bueno, el caso de Quintero generó una conmoción pública porque puso en riesgo la salud de las personas, entre ellos muchos niños. Es un proceso que hoy está en manos de la justicia, ante el Tribunal Oral en Lo Penal en Concepción, en la etapa de alegatos de clausura, y lo que se ha visto es una investigación bastante acuciosa por parte del Ministerio Público como también por parte de los demás querellantes. Pero aún no ha concluido, no es mucho lo que se puede adelantar, pero tiene su origen en una carga de crudo de petróleo con operación de trasvasije de combustible en la región del Biobío con los episodios de contaminación que se produjeron el año 2018 en las ciudades de Quintero y Puchuncaví, en la región de Valparaíso.
¿Y eso podría pasar en Maipú?
No creo que se produzca una situación como la que se generó en Quintero, lo que sí creo es que no hay suficiente claridad, al menos para tranquilidad de la comunidad, acerca de los verdaderos riesgos y alcances que pueda tener una zona BLEVE en Maipú. No es bueno generar alarma pública y uno quisiera ver de cabeza a las autoridades tomando todas las medidas que erradiquen el riesgo o bien lo minimicen.
La BLEVE constituye una preocupación, pero además genera un perjuicio económico gigantesco para las familias, porque no se puede construir, además, nadie va querer comprar en torno a una zona donde hay amenaza de una bola de fuego, es una zona en donde se decretó un congelamiento de los permisos de edificación, y es ahí donde usted puede ver que la zona está completamente abandonada.
¿Y qué puede hacer un Municipio o esto es labor de autoridades nacionales solamente, dada la importancia estratégica de una empresa como ENAP?
Hay un conjunto de autoridades que pueden actuar acá, el primero debiese ser el Municipio ordenando la salida de las empresas que constituyen un riesgo para la salud de las personas. Lo más importante para todos siempre será el derecho a la vida.
En nuestro ordenamiento legal, existen tres normas que se refieren a la facultad que tienen ciertas autoridades para ordenar el “traslado” o “retiro” de una industria o establecimiento, en casos precisos, vinculados, muchos de ellos, a los típicos problemas ambientales que afectan a la población cercana a este tipo de instalaciones: ruidos, olores, polvo, tráfico, vibraciones, riesgo de explosión, etc.
Estas son el artículo 84 del Código Sanitario y los artículos 62 inciso 2° y 160 de la Ley General de Urbanismo y Construcción. En el primer caso, la orden de trasladar una industria corresponde a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (en adelante SEREMI de Salud) y, en los restantes, al Alcalde de la comuna donde se emplaza el establecimiento.
¿Qué responsabilidad le achaca al actual alcalde, Tomás Vodanovic?
El problema no es del Alcalde Vodanovic, el problema es para los vecinos que viven en el entorno. Uno quisiera ver a las autoridades mucho más proactivas en situaciones de riesgo como estas.
No quiero responsabilizar al actual Alcalde, no sé en lo que está, no lo conozco, no sé cuál es su sentir. Lo que sí sé es que, ya otras autoridades municipales hicieron uso de estas facultades para ordenar el traslado de empresas que provocaban inconvenientes para la salud de las personas, así fue como la comuna de San Joaquín inició un proceso destinado a ordenar la salida de una empresa de curtiembre que generaba malos olores, lo curioso es que esa empresa hoy opera en Maipú.
¿Cómo se explica entonces que siga funcionando?
Me imagino que dicha curtiembre ya habrá tomado todas las medidas como para tener una sana convivencia con la comunidad, y garantizar el cumplimiento de las normas ambientales.
Pero en el caso de la BLEVE (bola de fuego) que amenazaría a la comunidad Maipucina, creo que el Alcalde tiene un enorme desafío, como es el hecho de exigir a la Empresa ENAP, que no solo tome resguardos ambientales y de seguridad para prevenir incendios y explosiones, sino que además para que ENAP invierta en la Comuna y ayude, por ejemplo, a consolidar zonas parques en el entorno. Bueno y ahí nos vamos a topar con SONACOL y tantos intereses económicos que espero no sean un obstáculo para resguardar la vida, la seguridad y el medio ambiente en la zona.
En un mundo donde se castiga el pensar distinto, en Capital Poniente fomentamos la diversidad e ideas. Las opiniones enviadas a contacto@prensaponiente son siempre a título personal y, afortunadamente, no siempre coinciden con la línea editorial de nuestro medio.