Domingo, Septiembre 24, 2023
InicioPolítica y poderEl negocio de los traslados aéreos en pandemia y los aviones fantasmas

El negocio de los traslados aéreos en pandemia y los aviones fantasmas

En la primera fase de la pandemia se realizaron 8.272 vuelos entre los años 2020 al 2021. Más de $300 millones entregados a empresas ‘regalonas’ por traslados de pacientes Covid dentro del país y “vuelos fantasmas”.

De acuerdo con el decreto n°4 del 2020, el Ministerio de Salud modificó los decretos n°6, 10 y 18 para instruir a los Servicios de Salud y establecimientos autogestionados a través del ordinario c71 n°2454 con fecha 5 de agosto del 2020 y firmado por el entonces subsecretario de redes asistenciales, Arturo Zúñiga Jory.

De esta manera, el Servicio de Salud Metropolitano Central comienza a coordinarse desde el SSMC el Dr. Rodrigo Hernández Vyhmeister con Dr. Fernando Zapata, jefe del SAMU con base en el Huap (Ex Posta Central) para organizar los vuelos de traslado de pacientes a lo largo del país.

Del agotamiento de los funcionarios, tens, auxiliares, conductores, enfermeros y médicos todos supimos, del cansancio y tristezas, también.

Lo que no sabíamos, hasta hoy y, de manera parcial, es el negocio que se escondía detrás de los traslados aéreos. Serían 28 empresas que figuran en planillas como ambulancias aéreas para reubicar pacientes afectados por Covid-19.

Fueron 8.272 vuelos en total registrados dentro del periodo enero 2020 hasta diciembre del 2021. De todas las empresas de Aero ambulancias inscritas sólo 11 realizaron grandes números de vuelos y 9 con bajos números, por lo que, del total de empresas contratadas para trasladar a los pacientes Covid suman 20, el resto de las empresas no registra actividad.

De lo anterior es destacable la concentración de volúmenes de vuelos en 10 empresas siendo la que mayor actividad registró fue la Sociedad de Transporte Aeromédico Crítico SpA con 1.547 vuelos.

Le siguen: Sociedad de Transporte Aéreo con 633; Inversiones y Rentas Los Cedros Ltda., con 565 vuelos; Aerocardal con 448; Transporte Aéreo San Rafael con 362; Aerotransportes Araucanía Ltda., con 257; Sebastián Alfaro Gary Servicio Costaline S.A con 157; Hein Bahamondes Sixto Ernesto con 143 vuelos; Servicios de Transporte Aéreo Heliworks Ltda con 97; Línea Aérea S.A con 69 y Servicios Aéreos Raul Atala E.I.R.L con 53 vuelos respectivamente.

Aviation Chile SpA; Aeronaves Comerciales Internacionales con 2; Servicios Aéreos Regionales Carsol Ltda., con 2; Servicios Aéreos Puerto Montt SpA con 1; Servicios Aéreos Kipreos Ltda., y Club Aéreo del Personal del Ejército de Chile con 1 vuelo.

Cabe consignar que todas las resoluciones de contratos fueron firmadas por la ex directora del SSMC

Los contratos (Trato Directo) para prestar estos servicios, fueron autorizados, firmados por la ex directora del SSMC, Patricia Méndez junto a su sempiterno “asesor jurídico”, Juan Díaz Valderrama, cuyas sumas superan los 300 millones de pesos para algunas empresas.

Es decir, un sólo contrato significó un gasto fiscal los $300 millones de pesos exentos de IVA durante un año de funcionamiento. Sin embargo, la cifra total hasta el momento es incalculable toda vez que para acceder a toda la información fue solicitada a través de” Transparencia” y por la que se debió recurrir, incluso, de Amparo ante el Consejo Para la Transparencia, lo que llevó meses conseguir los antecedentes aquí presentados.

“VUELOS FANTASMAS”

Al revisar las bitácoras de vuelos y después de disgregar por cantidad de empresas, de vuelos realizados, horas de cada viaje, despegues, aterrizajes y destinos, se puede determinar que de la cantidad total de vuelos comprendidos entre enero del 2020 a diciembre del 2021 ascienden a 4.384, de los cuales 306 no cuentan con registro de despegue y 256 no cuentan con registros de aterrizajes.

¿Entonces, tenemos 562 pacientes perdidos en el espacio? ¿Quedaron atrapados en el triángulo de las Bermudas? ¿Qué pasó con ellos?

Los chilenos nunca nos enteramos de que se realizaron vuelos internacionales para trasladar pacientes. En los registros comprendidos en el periodo señalado (enero 2020 a diciembre 2021) se realizaron 26 vuelos hacia Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Uruguay, Panamá, Ghana e Inglaterra. Las empresas que realizaron estos vuelos son: Los Cedros (2), Sociedad de Transporte Aermédico Crítico SpA (1), Aerocardal (14) y Aeronaves Comerciales (1).

¿QUIÉN DEBE EXPLICAR ESTO?

Partiendo por la ex directora del SSMC, Patricia Méndez Del Campo, su asesor jurídico y amigo personal, Enrique Díaz Valderrama (amigo y asesor, también, del ex director (S) de la Ex Posta Central y que debió renunciar por su participación en el caso de “vacunas VIP”), Christian Álvarez Zamora, ex subdirector Administrativo y Recursos Físicos del SSMC y pareja de Méndez Del Campo.

Así como también, el ex subsecretario de Redes Asistenciales Arturo Zúñiga Joy, el encargado de coordinar los vuelos (COVID) desde el SSMC, Dr. Rodrigo Hernández Vyhmeister, quien fuera, además, el médico personal de Sebastián Piñera y el médico jefe del SAMU, Fernando Zapata, quien forma parte de la empresa Inversiones y Rentas Los Cedros S.A. Todo entre amigos.

¿Cuánto es el total de dinero gastado en los vuelos para traslado de pacientes Covid? Se hace urgente una auditoría completa, una investigación exhaustiva para esclarecer el gasto en el que se incurrió y las necesidades reales.

No dejes de seguir a @ClaudiaMolinaB para el desarrollo de este y otros golpes noticiosos

Este reportaje es fruto de un trabajo dedicado y, en algunos casos, con muchas horas e incluso día de trabajo investigando o ganando la confianza de nuestras fuentes. Si quieres aportar más antecedente a este caso o uno similar, escríbenos confidencialmente a contacto@prensaponiente.cl

¿Te gustó esta nota?

Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.


Claudia Molina B.
Claudia Molina B.
Periodista de Investigación. Autora del Libro "La Verdad del Caso Spiniak, el sabor de la impunidad". Corresponsal para la Nación Domingo en México y académica en Espistemología de las Ciencias Sociales. Puedes ayudar a que Claudia escriba más notas como estas apoyando su trabajo a través de Reveniu.
Claudia Molina B.
Claudia Molina B.
Periodista de Investigación. Autora del Libro "La Verdad del Caso Spiniak, el sabor de la impunidad". Corresponsal para la Nación Domingo en México y académica en Espistemología de las Ciencias Sociales. Puedes ayudar a que Claudia escriba más notas como estas apoyando su trabajo a través de Reveniu.
RECOMENDACIONES

Más visitados

Recent Comments