El 23 de marzo del 2020 se dio a conocer la primera fallecida por Covid-19; la segunda a nivel nacional, en la comuna de Maipú, una persona adulta mayor que padecía cáncer.
A medida que avanzaba la Pandemia, los CESFAM dependiente de la Comuna, comenzaban a reorganizar su funcionamiento interno y espacios comunes de atención para enfrentar el nuevo escenario sanitario derivado de las consecuencias múltiples de la Pandemia.
Entre las nuevas necesidades surgidas desde los CESFAM, para ir adecuándose a la Pandemia, destacan la Capacitación de funcionarios en Covid-19, la protección del RRHH. con patologías crónicas, creación y aplicación de nuevos protocolos de atención para la población beneficiaria, la exigencia y uso de material de Elementos de Protección Personal (EPP) y la implementación progresiva y ascendente de la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y aislamiento (TTA.)
Datos proporcionados por la Municipalidad de Maipú, dan cuenta de una disminución abismante y
de las prestaciones y controles habituales entregadas por la DISAM

La gráfica anterior solo considera a dos CESFAM de cinco dependientes de la DISAM y demuestra la disminución de solo nueve prestaciones distribuidas en los distintos grupos etarios.
Cabe señalar que el financiamiento de las prestaciones y acciones de salud que se imparten en los CESFAM, están determinadas por decreto ministerial. Este financiamiento vía per cápita cubre un
total de 125 acciones de salud distribuidas en grupos etarios.
Estas prestaciones y acciones se relacionan con la atención de niños y niñas, la salud de adolescentes, salud de la mujer, de las y los adultos mayores, actividades G.E.S. asociadas a programas y actividades generales asociadas a todos los programas.
Otra de las prestaciones que sufrió una baja considerable en todos los grupos etarios y los cinco CESFAM dependientes de la DISAM, son las atenciones de Morbilidad.




La disminución de atenciones de morbilidad, nos privan de la posibilidad de hacer pesquisas en enfermedades de distintas etiologías y retrasará el tratamiento oportuno de estas.
Una de las enfermedades invisibilizadas por esta pandemia es la Tuberculosis Pulmonar (T.B.C.) Y sería muy pertinente saber cómo la PANDEMIA altero la toma de baciloscopias en los CESFAM de la DISAM y la DAP.
Maipú, al 10 de junio tenía 1.788 casos activos por Covid-19 y el ultimo informe epidemiológico (134) del MINSAL, informa 681 casos activos, demostrando que a pesar de que las cuarentenas han sido flexibles, estas si tienen un efecto en la disminución de la cadena de contagio.
En materia de trazabilidad, testeo y aislamiento en Maipú, entre el 27 de febrero y 18 de junio del presente año; equivalente a 17 semanas epidemiológicas, se reportaron 15.196 casos nuevos de Covid-19, de los cuales, solo 10.760 fueron investigados antes de 48 Horas.
El ministerio de salud fija para este indicador que, del total de los casos nuevos reportados, el 90% de estos deben ser investigados antes de 48 horas y Maipú bordea solo un 70%.
Las cifras de este indicador de trazabilidad dan cuenta de las dificultades en el cumplimiento de la
T.T.A. en Maipú.




El Municipio, vía convenio, el año 2019 realizo 2.335 mamografías y el año 2020 solo 1.515 El Ministerio de ciencias, tecnología, conocimiento e innovación, informa que en Maipú al 2 de julio del presente año han fallecido 1.126 personas, siendo la tercera comuna con mas fallecidos en la Región Metropolitana.
La actual administración Municipal, deberá considerar la posibilidad que gran parte de su gestión estará cursada por los efectos graduales de la Pandemia y que el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sustentables 2030 propuestos en su campaña electoral se podrían ver afectados por los efectos negativos de la pandemia y que toda acción mitigante debiera ser en clave Sindemia.
El nuevo ciclo político derivado de las recientes elecciones municipales en Maipú, apertura la posibilidad que desde el municipio se proyecte un nuevo relato y paradigma en la construcción de una Política de Salud Comunal que vaya más allá de la DISAM.
Dicho relato debe hacerse cargo de la fragmentación y las particularidades en la gobernanza de los distintos dispositivos institucionales de la atención primaria, secundaria y terciaria de Maipú.
El plan de salud comunal del año 2022 deberá reflejar la realidad cualitativa y cuantitativa de la A.P.S. en Maipú, debiendo contemplar las acciones de salud que permitan mitigar los variados efectos de la pandemia y propender a la normalización de la entrega de prestaciones y acciones de salud que a la fecha no se están realizando.
Además, recuperar y avanzar hacia la Resolutividad en A.P.S., poniendo término a la vergonzosa negligencia de los administradores salientes del municipio y sus respectivas instituciones; (DisamServicio de Salud Metropolitano Central) avanzando en la pronta construcción de un segundo
COSAM y la apertura del S.A.R. Michelle Bachelet.
En un mundo donde se castiga el pensar distinto, en Capital Poniente fomentamos la diversidad e ideas. Las opiniones enviadas a contacto@prensaponiente son siempre a título personal y, afortunadamente, no siempre coinciden con la línea editorial de nuestro medio.








¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.