Jueves, Junio 8, 2023
InicioIdeas y opinionesAnálisis resultados primarias 2021: heridos y vencedores

Análisis resultados primarias 2021: heridos y vencedores

Las primarias presidenciales realizadas el pasado 18 de julio pasarán a la historia como las de mayor participación hasta la fecha, y como todos estos procesos siempre dejan elementos al análisis, heridos, vencedores y cuanto testimonio es posible considerar.

Mirando el panorama, en primer lugar, es necesario observar la crisis de los partidos tradicionales, en ambas contiendas de Chile Vamos y Apruebo Dignidad las colectividades más tradicionales resultaron vencidas, sin importar a qué posición del espectro político se ubiquen la ciudadanía prefirió optar por proyectos más jóvenes o rostros más nuevos.

Entre todos los candidatos en competencia, sin duda alguna el gran vencedor fue Gabriel Boric, su discurso convocante y la apertura hacia otros actores al parecer hizo el eco que buscaba, y eso se reflejó en un triunfo contundente, sobre un Jadue que era apoyado por el Partido Comunista.

Las críticas que recibió el candidato de Convergencia Social por ser parte del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, así como la Ley Antibarricadas al parecer no complicaron su opción y al contrario hoy se prospecta como una carta fuerte que si suma algunos apoyos estratégicos le pueden asegurar el triunfo, no sin un efecto que podría ser histórico separando finalmente la unión de 30 años entre la DC y el PS.

Y precisamente la antigua Concertación es el sector que tiene su panorama más complejo. No haber participado de las primarias les restó una vitrina importante, más que necesaria para la candidata del PS, Paula Narváez, que sigue apareciendo abajo en las encuestas y prácticamente no ha subido hasta la fecha y si las elecciones continúan la lógica que han tenido de las últimas dos ocasiones seguirán siendo las fuerzas no tradicionales las que vencerán en las urnas. Este dilema no es sólo una elección presidencial ya que estos pactos pueden negociar las futuras Elecciones Parlamentarias y Consejerías Regionales.

La presión no es menor, porque particularmente el PS ha tenido buen desempeño en las últimas jornadas electorales, pero su inmovilismo institucional en materia presidencial lo podría dejar sin una coalición atractiva que le brinde votos para seguir siendo la principal fuerza de izquierda en Chile, y aún más, las alternativas a seguir son casi excluyentes:

1) Bajar candidatura,

2) Apoyar una eventual candidatura de Provoste en la DC,

3) Inclinarse por el candidato de Apruebo Dignidad o

4) Seguir adelante arriesgando todas las fichas de que la identidad socialista logre despertar la preferencia popular. Lo cierto es que ninguna de estas alternativas será gratuita.

El caso democratacristiano es igual de complejo porque ya vivió la bajada de su candidata original, la Senadora Ximena Rincón y fue de las fuerzas vetadas para participar de la primaria de Apruebo Dignidad, y aún no tiene una definición de su rostro más fuerte, Yasna Provoste, lo que podría valerle tener que ir a primera vuelta con todo.

Finalmente, son escasas las opciones del PPD y PR que prácticamente hoy no son considerados como opción para presidir el país, al menos en las encuestas.

Así las cosas, todo demuestra que hacia donde giren estas fuerzas de la antigua Concertación la decisión será con costos, y podría tener quiebres históricos, candidaturas sin pactos u otros desgastes sólo para llegar la noche del 21 de noviembre a saludar a otro candidato fuera de sus filas y ofrecer su apoyo de cara a una segunda vuelta.

En la derecha el golpe a los partidos tampoco es menor, Sichel ingresó a esta primaria presionando por obtener cartas de invitación y el domingo 18 finalizó flanqueado por las tres figuras de la UDI, Evopoli y RN. Aquí el análisis no debe apuntar tanto al desempeño electoral, ya que hace tiempo la derecha extravió a su electorado, y ya abordamos el fenómeno de los nuevos rostros, por lo anterior es más relevante pensar como eventualmente se plantearía un gobierno con un presidente independiente y como este candidato outsider logra cautivar votos duros y despertar la épica militante para hacerlo el próximo mandatario.

Queda reflexionar sobre las encuestas, Lavín y Jadue eran posicionados como las principales opciones de la gente en algunos sondeos y ambos quedaron hasta acá, ¿encuestas tendenciosas, malas aplicaciones, o un país demasiado dinámico como para alcanzar a fotografiarlo?

Pero pese a lo anterior, el panorama está lejos de estar completo, J.A. Kast ya ha adelantado que postulará nuevamente y podría crecer con fugas del voto más conservador, en el otro extremo Eduardo Artés anuncia que comenzará a movilizarse para conseguir los apoyos a su candidatura, y habrá que observar cómo viene la Lista del Pueblo.

Finalmente, tendremos una primera vuelta muy interesante, en años en que la política ha asumido un protagonismo desconocido en el país, todos los actores desean buscar su espacio y si algunas condiciones se configuran podríamos afirmar ya sin dudas que asistiremos a nuevo ciclo político, con elementos como nuevos actores, con nuevas coaliciones, nuevo padrón electoral (por el voto obligatorio) y un nuevo gobierno que en 2022 gobernará eventualmente implementando una nueva Constitución.

Para que todo esto ocurra, solo falta que la historia se haga presente.

Luis Lopez
Luis Lopez
Analista en Políticas y Asuntos Internacionales, Magister en Gerencia y Políticas Públicas. Vecino de Maipú
RECOMENDACIONES

Más visitados

Recent Comments