Domingo, Septiembre 24, 2023
InicioTiempo LibreCultura y ocio6 ideas que dejan pendientes los candidato/as a alcalde de Maipú para...

6 ideas que dejan pendientes los candidato/as a alcalde de Maipú para el deporte

Muchos, y me incluyo, no le creemos a los políticos. Ya sea por su tendencia, por su historia, por desconocimiento o por la razón que sea, nos cuesta creer en ellos. Sin importar el cargo que ostenten, me pasa que no logro creer en sus ideas, planteamiento o planes y la única opción, previa a las votaciones por su puesto, es informarme sobre aquellas cosas que me interesan y ver qué opinan o proponen.

En este caso, es el Deporte.

Como lo comenté en una nota anterior, he sido parte del panel de un espacio de conversación deportivo en la comuna llamado “Rugidos”.

En este espacio hemos conversado y discutido sobre el deporte dentro de la comuna desde distintos focos, incluyendo el político y de las propuestas que hacen y prometen los candidatos y candidatas. Anteriormente conversamos con algunos de ellos cuando eran pre-candidatos, pero ahora, ya quedando 2 meses y fracción para las votaciones (Recuerden el 11 de abril ir a Votar), es interesante ver sus definiciones finales de cara a las elecciones y analizarlas, en virtud de lo que en mi opinión carecen o podrían ser fortalezas.

Esperamos tener otro conversatorio antes de que se hagan las elecciones, pero por lo pronto, utilizaré la información que tenemos disponible.

Cabe destacar, que no fue posible contar con la información de:

1- Danilo Ramirez, candidato de la UPA (Unión Patriótica) ya que no ha subido información sobre su campaña en su fanpage de Facebook ni tampoco hemos tenido oportunidad de entrevistarlo. (Danilo, si lees esto o alguien de tu campaña lo hace, ¡que nos escriba por Facebook para coordinar una conversación!)

2- La candidata a reelección y actual alcaldesa de la comuna Cathy Barriga, quien se re-postula como independiente patrocinada por el pacto Chile Vamos. Todavía no ha generado una plataforma o propuestas nuevas -si es que las tiene- de su campaña, pero de todas formas usaré como referencia la gestión actual de deportes de la Comuna, por lo que, de no haber cambios en sus propuestas, esto se mantendría igual.

De los que sí contamos:

Viviana Delgado

Programa

  • Ecologistas e Independientes –
    Independiente
  • Fomento al deporte como medida para el desarrollo humano y social.
  • Fortalecimiento del departamento comunal deportivo desde un enfoque ecológico, de género, generacional, cultural y las diversas disciplinas.
  • Seguimiento de las políticas educativas en el resguardo del deporte integral en las los niñes y jóvenes
  • Fortalecimiento de encuentros Inter escolares deportivos y la participación de las familias en forma sistemática.
  • Atender las necesidades particulares del desarrollo deportivo para personas con discapacidades física o movilidad reducida
  • Favorecer espacios comunitarios para el resguardo de las necesidades humanas fundamentales como el ocio, la recreación y la libertad a través de actividades deportivas que le hagan sentido a las y los vecines (Caminatas Quebrada de la Plata, campeonatos comunitarios, cicletadas, corridas, entre otros).
  • Construcción de ciclo vías dignas para el resguardo de la vida y el desarrollo físico y sustentable.
  • Propiciar el desarrollo de las disciplinas deportivas a nivel profesional situando a la comuna como gestora deportiva en el poniente

Alejandra Bustamante

Programa

Pactos Unidos por la Dignidad – Partido Demócrata Cristiano – Plan intensivo de difusión y entrenamiento deportivo y apoyo a organizaciones

  • Club de Futbol oficial de Maipú
  • Escuela de futbol (y de otros deportes) municipal con apoyo social, nutricional, médico y psicológico, utilizando el estadio Bueras como centro base de entrenamiento
  • Desarrollo Polideportivo Isabel Riquelme
  • Operación permanente de piscina municipal con clases gratuitas para los estudiantes de la comuna.

Tomás Vodanovic

Programa

Su programa alcaldicio está en construcción, por lo que usamos de referencia la información que obtuvimos de nuestra conversación con él en el programa Rugidos
Frente Amplio – Revolución Democrática


Diseñar una política deportiva comunal con enfoque de derecho para todos y todas que no se restringa a variables socioeconómicas o territoriales, que sea accesible como actividad esencial para la formación de las personas.

  • Entender el deporte como un motor de desarrollo y formación. Fortalecer la estimulación temprana en los niños, a través de escuelas municipales y de la CODEDUC. (Ejemplo “educación se mueve” de Municipalidad de Huechuraba) Aumentar horas de educación física, llevar jóvenes desde los colegios a los recintos municipales, diversificar la oferta de disciplinas con profesores especialistas.
  • Diversificar y masificar el deporte en el territorio. Realización de actividad física en los 21 barrios de la comuna y espacios públicos a través de actividades deportivas masivas.
  • Invertir en Infraestructura. Dotar a la Municipalidad de más recintos a través de fondos del Gobierno Regional, utilizar áreas verdes para actividad física. Considerar la construcción de un CAR.
  • Aportar a la Alta Competencia. A través de becas apoyar de forma concreta para que esos deportivas, como referentes impulsen la práctica masiva del deporte.
  • Realización de encuentros participativos para alimentar una propuesta donde se desarrolle este tema (el deportivo).

1 – NO SE LO TOMAN EN SERIO


Estos son los planes alcaldicios para 4 años de gestión de los y las candidatas, y es -supongo- la información oficial que guiará sus gestiones. Pero en general me parecen ideas demasiado generales, sin bajadas, sin objetivos y solo basadas en eslóganes e ideas que si bien, tienen un trasfondo relevante, me da la sensación que se quedarán sólo en eso en eslóganes.

2 – MÁS DE LO MISMO

Las 3 propuestas y lo que ha hecho la actual alcaldía, es más de lo mismo en términos de deporte para una comuna.


Hay distintas formas de hacer cambios y uno de ellos se asocia al concepto de “MODERNIZAR”, el cual está totalmente fuera de las propuestas y de la actual gestión alcaldicia.
Basta con tratar de encontrar algo de información sobre los recintos, los talleres, los horarios, los profesores o lo que sea sobre la materia en internet y es prácticamente imposible.


No hay casi nada digital. Y digamos que no basta con colgar una foto en el fan page de Facebook de la comuna con horarios y con eso dar por hecho que la información está. No hay ni presupuestos, ni horarios de los recintos, ni de cómo hacer solicitudes, de cómo pedir una cancha, un certificado, etc. Con suerte está el número de contacto del departamento de deportes. (Que incluso está desactualizado).

Hay que centralizar la información deportiva, los Clubes y la comunidad debe saber dónde encontrar toda la información. Ese es un avance democrático, en transparencia, en participación, en responsabilización.


Son cosas básicas las que se podrían incluir y ya es tiempo de darle una cara más moderna al deporte y la actividad física en la comuna. Se opera de forma muy analógica todavía y si bien podría haber algún indicio de modernización en las propuestas, al no ser explícitas, es como si no existieran realmente.
¡Y ojo!


Modernizar no es sólo sobre cómo se gestionará (o gestiona actualmente) y ejecutan las actividades de la comuna en deporte y la actividad física sino que también de los programas que se entregan.
Son los mismos de siempre. Los enfoques que se proponen, de derecho, de género, territorial, generacional, socioeconómico, etc, todos ellos, están prácticamente abordados en lo que actualmente se entrega.


Por lo tanto, mencionarlos es sólo redundar. Hablemos de calidad en los talleres, de trasfondos sobre lo que se entrega, de enfoques en la salud y los resultados de los talleres en las personas. De impacto.
Todos saben que tenemos los índices más altos en obesidad infantil y se siguen proponiendo los mismos modelos, con talleres sin objetivos específicos, sin seguimientos, con profesores que no se les orienta o capacita en torno a alguna meta o logro en sus alumnos. Se podrán “Fortalecer” esos enfoques, pero realmente no cambiaría en nada lo que ya hay.

3 – DESCONEXIÓN

Otro compartimiento estanco, eso es lo que se ve en estas propuestas y la forma en que se ha planteado el deporte y la actividad física. Sin conexión con Salud y a penas una mención con educación.
Conectar con el departamento de Discapacidad, con el Departamento de la Mujer, con Juventud, con Migrantes, con Diversidad etc, etc, etc, etc.


Es como si el deporte y la actividad física existiesen por sí mismos en la forma que lo plantea la municipalidad y ningún candidato plantease cambiarlo.


Es necesario tratar de juntar los esfuerzos de los distintos programas municipales, ya que recursos hay, pero están muy divididos y repartidos, lo que muchas veces deja la sensación de que no son suficientes o no alcanzan. Pero la verdad es que hay y se invierte, pero no se focaliza, se esfuma en esfuerzos que no están organizados y no se propone un cambio a ello.

4 – MENOS DEPORTE Y MÁS ACTIVIDAD FISICA

Aquí haré una aclaración, cuando hablo de Deporte, me refiero a disciplinas deportivas, llámese fútbol, básquetbol, voleibol etc. Y lo diferencio de la actividad física ya que uno apela a un grupo específico de personas y el otro apela a la población general respectivamente.
Esto es sumamente debatible y me agradaría conversar sobre ello con quien fuese, pero basta ya de seguir intentando con un modelo de Alto Rendimiento que anda a medias, que es sumamente costoso, le llega a pocas personas y no aporta realmente a que mejoren los índices de salud en la población.
Las disciplinas deportivas específicas dejémosela a los Clubes y los colegios, que la Municipalidad se preocupe de hacer actividad física para todos, aprendamos de otros países e implementemos modelos deportivos nuevos.

¿Clubes profesionales en la Comuna? = Despilfarro
¿Alta Competencia en la Comuna? = Despilfarro

Los talleres deportivos de una disciplina (que la mayoría de las veces son para niños) siempre son inefectivos. Enfóquense en la población general, en la actividad física, en los juegos. No es necesario enseñarles a los niños a jugar futbol, eso no reducirá el sedentarismo o la obesidad, enséñenles a hacer actividad física y moverse, a ser sanos. Que los clubes se enfoquen en sus deportes y desarrollen talentos, medallistas y deportistas de alto rendimiento profesionales.


Una Municipalidad debería enforcarse en una población sana y activa, no en atletas solamente.

5- EL MISMO TRATO CON LOS CLUBES

A penas una propuesta dice algo sobre “apoyar” a los Clubes. Y vaya que necesitan apoyo. Pero como se ha venido haciendo (incluida esta gestión alcaldicia) nunca va a ser suficiente.
Los clubes necesitan apoyo, pero específicamente en su gestión, en su desarrollo, en el seguimiento que se les pueda dar. Hacer una capacitación al año para que “aprendan” a postular a fondos públicos es apelar a una forma de trabajar que tiene ya casi 20 años.


Cómo no va a haber una propuesta más significativa donde se proponga el apoyo a dirigentes comprometidos, a sus clubes para que se puedan desarrollar y salir del asistencialismo en el que la Municipalidad los ha mantenido.


No se trata de pasarles $200.000.- pesos al año y creer que con eso ya se arregló el problema. O pasar en comodato una cancha, o un set de medallas y trofeos y olvidarse.


Se trata de ayudarlos a que capten más socios, a que gestionen mejor sus recursos, que aprendan a conectarse con empresas y se organicen en torno a lo que pueden gestionar para sus respectivas disciplinas. Ayudarlos con la difusión de sus actividades, a dejar sus contactos e información en línea.
Pero mantener la perspectiva clientelar, condena a los clubes a los fondos públicos, que son totalmente insuficientes y que deberían ser más específicos.

6 -OLVIDO DEL DEPORTE ESCOLAR


En los colegios están los niños y está lo fundamental que es la educación.
“Fortalecer encuentros inter escolares” es la única frase referida a este ámbito. Aquí es donde más se necesita de un municipio decidido y con capacidad de hacer cambios, proponer políticas, supervisar, orientar y trabajar para que tanto el ramo de educación física, como la actividad física en general puedan ser aplicadas de forma transversal en los escolares.


Que sea con la suficiente didáctica y entrega de tal modo que genere adhesión, aprendizaje y la generación de hábitos significativos a lo largo de la vida.
Pero de esas ideas, no hay mucho en las propuestas.


¿ALGO POSITIVO?


Lo positivo es que todos lo intentan. Que se proponen algunas medidas en torno al deporte y la consideran como parte de sus planes y gestiones alcaldicias. Algunas con mas consideraciones que otros, con enfoques interesantes, pero no suficientes.


Falta, y mucho, pero en la medida que espacios como Rugidos y como el que a este humilde servidor le permiten, de expresar ideas en torno al deporte se mantengan, será posible avanzar.
Debemos ser una sociedad más exigente con nuestros políticos, es parte de la democracia. Si se hace con altura de miras y en pos de mejoras siempre será un aporte.


Si quieren discutir este y otros temas del ámbito deportivo pueden mirar, todos los sábados a las 16 hrs. a través del Fan Page de Capital Poniente “Rugidos” donde podemos comentar sobre esta nota.
Éxito a todos los candidatos y candidatas y espero que todos quienes lean esto participen de las votaciones.

En un mundo donde se castiga el pensar distinto, en Capital Poniente fomentamos la diversidad e ideas. Las opiniones enviadas a contacto@prensaponiente son siempre a título personal y, afortunadamente, no siempre coinciden con la línea editorial de nuestro medio.

Pablo Mardones
Pablo Mardones
Administrador Público, árbitro de básquetbol y entusiasta de la Gestión Deportiva. Panelista en "Rugidos", programa deportivo de Maipú.
Pablo Mardones
Pablo Mardones
Administrador Público, árbitro de básquetbol y entusiasta de la Gestión Deportiva. Panelista en "Rugidos", programa deportivo de Maipú.
RECOMENDACIONES

Más visitados

Recent Comments